Edición 2024

RESIDENTES EN VIL·LA JOANA

 

TRAMO 1. Del 15 de abril al 6 de mayo

 

Alfie Lee (Corea del Sur) es una ilustradora y creadora de cómicos residente a Bucheon que dibuja historias que reflejan la vida de las mujeres y las personas queer de la Corea del Sur contemporánea. Empezó con su primer libro, Ur own XXX, publicado por su editorial independiente Bits el 2021. Su obra no solo busca ofrecer un espacio seguro para las feministas lesbianas que han empezado a ser antagonitzades explícitamente en una sociedad surcoreana que cambia rápidamente, sino también brindar la oportunidad de expandir sus experiencias indirectas a las aliadas feministas.

 

Simona Hamer (Eslovenia) es una dramaturga y autora teatral freelance residente en Liubliana. Ha sido galardonada con el Premio Nacional a la mejor obra de teatro ("Postcards or Fear is Hollow on the Inside and Empty from the Outside", 2017), al mejor libro ("Flatmates", 2019) y nominada a la mejor obra de teatro ("All Good", 2020) por su trabajo como dramaturga. Sus obras, adaptaciones y dramaturgias se han representado en todos los teatros principales de Eslovaquia y en la Radio Nacional. Las obras de Hamer han sido traducidas al inglés, alemán, serbio y croata. En su carrera artística, Hamer se interesa especialmente por temas marginalizados desde una perspectiva feminista, tabúes sociales, problemas de nacionalismo y discriminación, patriarcado y la explotación de personas y naturaleza.

 

 

Ellinor Broman (Suecia) es traductora literaria del catalán y del castellano al sueco, con un Master de Literatura Hispánica de la universidad de Göteborg. Sus traducciones del catalán incluyen "La mort i la primavera" de Mercè Rodoreda, "La meitat de l'ànima" de Carme Riera y "Canto jo i la muntanya balla" de Irene Solà. Del castellano ha traducido a autores como Elvira Lindo y el historietista Paco Roca, pero también una novela de la autora chilena Nona Fernández. A Vil·la Joana, trabajará con la traducción de una novela gráfica de Sebas Martín. Pertenece a la sección de traductores literarios de la Unión de Escritores de Suecia. Además de ser traductora, Ellinor Broman dirige la editorial Palabra förlag, especializada en literatura de España y América Latina.

 

  

TRAMO 2. del 6 de mayo al 27 de mayo

 

Esmie Jikiemi-Pearson es una escritora de ficción especulativa, ganadora inaugural del premio Future Worlds el 2020 y autora de la ópera espacial transgresora y de larga duración, The Principle of Moments (Gollancz 2024). Graduada recientemente con un BA en Literatura Inglesa y Estudios Clásicos, Esmie también es cofundadora de Impact of Omission, una campaña para hacer de la historia negra una parte obligatoria del currículum nacional, tal como se recoge en The Guardian, The Financial Times y The Times. Cuando no escribe sobre niños negros que desmantelan imperios espaciales, probablemente la encontraréis haciendo campaña porque una copia de Spider-Man: Into the Spider-Verso sustituya Mona Lisa en el Louvre.

 

Simonas Bernotas (Lituània) es poeta, traductor y editor. Vive a Vilnius. Se Máster en Estudios Intermedios de Literatura por la Universidad de Vilnius. Colección de poesía Reivas de Bernotas. (Rave, publicado el 2019) ganó el premio en el mejor debut del Ministerio de Cultura de Lituania. Bernotas ha traducido obras de autores como Roberto Bolaño, Nicanor Parra, José Emilio Pacheco, Federico García Lorca, Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. 



 

TRAMO 3. del 27 de mayo al 17 de junio

 

Gabriela Escobar (Uruguay) ha publicado en España, Argentina, Chile y Uruguay la novela Si las cosas fueran cómo son, ganadora del Premio Juan Carlos Onetti 2021 y finalista del premio IESS de Edizioni SUR y de la lista larga del premio Ventanas. Ha colaborado en revistas literarias y forma parte de la Antología de poesía lésbica Devotas.

 

Mikel Ayllon (Pais Vasco) Escritor, dramaturgo y traductor. Graduado en Traducción e interpretación y Máster en Estudios Avanzados de Teatro. Ha escrito varios libros, entre otros, la novela Ez echo egin anbulantziei ("No disparar a las ambulancias") (Elkar, 2015), galardonada con el premio Igartza para jóvenes escritores, o el libro de relatos Zoriontsuak izatea aukeratu genuen ("Elegimos ser felices") (Elkar, 2020) con el cual consiguió el prestigioso galardón Kutxa Donostia de literatura. Además, ha colaborado en el libro de ensayo colectivo Esperoan ("Esperando") (Susa, 2022) sobre la influencia de Beckett en el teatro vasco. Es fundador de la compañía de teatro Piszifaktoria Ideien Laborategia, para la cual ha escrito y dirigido varias obras de teatro, entre las cuales destacan Hau ez da jarra bate ("Esto no es una guerra"), coproducida por el Gobierno Vasco y la Red de Teatros de Vitoria-Gasteiz, o el espectáculo de calle Asfaltoaren azpian, euria ("Bajo el asfalto, la lluvia"), ganadora de la beca de creación Karrikan de la Asociación de Festivales de Calle del País Vasco. Ha creado y escrito también la websèrie Daniel|a| para EiTB, la televisión pública vasca.

 

Matthias Friedrich (Tréveris) estudió la escritura creativa a Hildesheim y las literaturas nórdicas a Greifswald. Desde el 2018 trabaja como traductor literario hacia el alemán. Entre sus autores figuran en Svein Jarvoll, en Leif Høghaug y el Ida Marie Hede. En Vil·la Joana se dedicará a la Picadura de Barcelona de Adrià Pujol Cruells, la suya primera traducción del catalán. 

 

 

TRAMO 4. del 17 de junio al 9 de julio

 

Kateryna Yehorushkina (1984) es una escritora ucraniana. Miembro de PEN Ucrania, Unión Nacional de Escritores de Ucrania, Asociación Ucraniana de Arteterapia. Kateryna fue ponente TED sobre el tema "Contes de fades i valors del futur". Tiene un máster en "Historia, Teoría Literaria y Estudios Comparados" y se graduó en estudios de posgrado en la Universidad Nacional de "Kyiv-Mohyla Academy".Yehorushkina es autora de más de una veintena de libros publicados y profesora de escritura creativa en "Litosvita". Los derechos de sus libros se han vendido en diez países (EE.UU., Reino Unido, Dinamarca, Suecia, Polonia, Lituania, Georgia, Bulgaria, etc.). Escribe tanto para adultos como para niños, ficción y no ficción, prosa y poesía.

 

 

Maksym Bespalov (1983) es un escritor y periodista ucraniano, miembro del PEN Ucrania. Después de graduarse en 2005, trabajó en la prensa ucraniana y extranjera. Ha sido publicado en varias revistas literarias ucranianas. Ha sido coeditor de la revista de literatura "STYKH". También presentó la tertulia política "Nazhyvo" en la televisión de Dnipro. Como escritor, fue finalista del concurso de novela "Euroformat-2008" con su novela The satanists. Su colección de prosa corta The dead giraffe ganó el premio de la editorial "Smoloskyp" en el año 2011. 

 

Mark Livin, nombre de pluma, (1988) es un escritor y periodista ucraniano, miembro del PEN Ucrania. A los 19 años comenzó a escribir ensayos y libros breves, que distribuía a través de las redes sociales. Trabajó como editor de varios diarios regionales de Ivano-Frankivsk y en el semanario ucraniano News and Sensations. También trabaja en el ámbito de la publicidad y el marketing, de 2016-2017, ocupó el cargo de director de marketing de la Televisión Pública ucraniana. Desde 2017 es el editor en jefe adjunto de la publicación en línea The Village Ukraine.

 

 

TRAMO 5. del 9 de julio al 29 de julio

 

Clàudia Serra (Suecia) es dramaturga, crítica teatral y miembro del comité editorial de la colección «Narrativa» del Editorial Asuntos. Como autora, ha estrenado, entre otros, Zoôn Politikón (2014) y Evast (2015), que recibieron los Premios de Creación de la Universitat de València, Una carretera sense arbres (2023) y Un estiu (2023), Premio Ciudad de Castelló.

 

Leonor Courtoisie (Montevideo) Artista escénica y escritora. Investiga el pensamiento crítico como práctica y crea situaciones colectivas en relación con nociones de archivo, familia, memoria, presente y ciudad. Sus últimos trabajos como directora y dramaturga en Uruguay son: Muchachas de verano en días de marzo (2024) variaciones y secuencias de la novela de Alicia Migdal para el Festival Temporada Alta en la Sala Verdi y Estudio para la mujer desnuda (2022) a partir de la novela de Armonía Somers para la Comedia Nacional. Su obra Duermen a la hora de la siesta (2019) obtuvo el Premio Nacional de Literatura de Uruguay. Ha recibido la Beca de escritura Montserrat Roig de Barcelona Ciudad Literaria (2023) entre otras. Publicó la obra dramática Corte de obsidiana (2017), el poemario Todas esas cosas siguen vivas (2020) y la novela Irse yendo (2021).

 

Juan Andrés (Granada, 1979) es escritor, traductor y profesor de literatura y escritura creativa. Suyos son los poemarios El fósforo astillado (DVD Ediciones, 2008), La adoración (DVD Ediciones, 2011), Fruta para el pajarillo de la superstición (Pre-Textos, 2016), Poesía Fantástica (2007-2019): Resumen primero (Pre-Textos, 2020) y Neorromanticismo (Ultramarinos: 2023). Algunas de sus traducciones son Floreced mientras - Poesía del Romanticismo alemán (Galaxia Gutenberg, 2017), Un tenue éter indeterminado - Hongos de Yuggoth de H. P. Lovecraft (Pre-Textos, 2019) o los Sonetos a Orfeo de R. M. Rilke (Pre-Textos, 2022). Ha residido en centros para creadores tales como Vermont Studio Center (Vermont, EEUU, 2014), Villa-Waldberta (Múnich, Alemania, 2015), MacDowell (New Hampshire, EEUU, 2019) y la casa Sanià de la Beca Literaria Finestres (Girona, 2023). Su obra poética ha sido traducida al inglés (Nick Rattner, Quantum Prose), italiano (Valerio Nardoni, Valigie Rosse) y alemán (Piero Salabè, Sujet Verlag, 2023), y antologada en muestras de la poesía española reciente como Centros de Gravedad (Pre-Textos, 2018) o La cuarta persona del plural (Vaso Roto, 2016).

 

 

TRAMO 6. del 29 de julio al 26 de agosto

 

Albertina Soepboer (Harlingen) es una poeta y escritora bilingüe. Vive a Harlingen, una ciudad portuaria en el mar de Wadden en Frisia. Ha publicado 15 poemarios, una novela y una colección de cuentos. La experimentación con el lenguaje y la forma es una característica presente en toda su obra. También le gusta trabajar de manera plurilingüe, por eso escribe tanto en frisón como en neerlandés y traduce literatura del castellano al frisón.

 

Martha Luisa Hernández Cadenas (Cuba). Escritora y performer. Egresada de la Universidad de las Artes, ISA, especialidad Teatrología. Ha publicado los poemarios: Días de hormigas (Ed. Unión, 2018), Premio David de Poesía 2017, Los vegueros (Colección Sureditores, 2019), El Palacio de las Ursulinas (Ed. La Luz, 2021). Su novela: La puta y el hurón, fue editada por Sabina Urraca en Caballo de Troya, 2023, mereció el Premio de Novelas Franz Kafka en el 2020. Entre sus creaciones se encuentran los performances Nueve (2017), No soy unicornio (2019) y Escribir con la lengua (2022). Su obra ha sido presentada en Colombia, Argentina, Chile, México, España, Alemania, Canadá y Suiza. Su performance No soy unicornio recibió el ZKB Acknowledgement Prize en la edición 2022 del Zürcher Theater Spektakel.Fundadora de la editorial independiente ediciones sinsentido. 

 

Marta Eloy Cichocka (Cracovia) Poeta y fotógrafa polaca, estudiante de Estudios Ibéricos y francófila, investigadora literaria y traductora (de Racine y Calderón de la Barca a Roberto Juarroz, Raúl Zurita y Olvido García Valdés, entre otros). Ganadora del primer premio en el Concurso Nacional de Poesía Halina Poświatowska (2004), la primera Beca-Residencia Internacional SxS Antonio Machado (2016) y el Premio UNESCO Cracovia Ciudad de la Literatura (2021), ha publicado siete libros de poesía así como dos libros sobre teoría literaria de la novela histórica contemporánea, en francés y en español. También coordina REPUBLICA POETICA (lecturas de poesía multilingües) y MANUFACTURA DE POESÍA (talleres de traducción). En Vil·la Joana trabajará en su octavo libro de poesía, buscando el equilibrio humano en este mundo desgarrado entre el caos climático y económico, experiencias pandémicas y post-pandémicas, guerra, aislamiento y control.

 

 

TRAMO 7. del 26 de agosto al 16 de septiembre

 

Karim Dakroub (Líbano) Escritor y director teatral, investigador y psicólogo clínico. Obtuvo su primera licenciatura en dirección de teatro a la Academia Estatal de Artes Dramáticas de San Petersburgo (1993). después, continuó sus estudios para obtener varios diplomas, en psicología clínica, animación psicosocial, ene más de un doctorado en ciencias del arte. Fundador del Teatro de Títeres Libanés y presidente de la Asociación Khayal para la Educación y las Artes. Él ha escrito y dirigido más de 25 obras teatrales que se muestran a lo largo del año en el Líbano y alrededor del mundo. Director del Festival Mediterráneo de Títeres en el Líbano. Presidente del Centro Libanés de la ASSITEJ, y representante de UNIMA en el Líbano.

 

Marie Iljašenko (Kiev) es una poeta, escritora y traductora checa. Nació en Kiev, Ucrania, en una familia de origen ucraniano, checo y polaco. Su familia se mudó en la República Checa el 1992. Su poemario Osip míří la jih (Osip va cap al sud) se publicó el 2015 y obtuvo una gran aclamación por parte de la crítica. Fue nominado al Premio Magnesia Litera en la categoría Descubrimiento del Año. También ha sido nominada al Premio de Literatura de Dresde (2015) y al Premio Václav Burian (2016). Su segundo libro de poemas, Sv. Outdoor (Sant Exterior), se publicó el 2019. Sus poemas han aparecido, entre otros, a las antologías Nejlepší české básně (Mejor poesía checa) del 2013, 2014 y 2017, a la antología polaca Sąsiadki (2020) y a la antología española Antología de poesía checa contemporánea (2021). También escribe cuentos y ensayos. Su ensayo Sóc local a tot arreu per aquí, que trata de las complejidades de la identidad centreuropea, fue galardonado con el premio Tomo Stoppard el año pasado. Traduce poesía del polaco y el ucraniano al checo. Vive en Praga.

 

Eugenia Ladra (Uruguay) es máster en Creación Literaria por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y autora de los plaquettes de cuentos La naturaleza de la muerte (2019) y El espacio podría sonar así (2020). Forma parte de la antología Nuevas emergencias (Candaya, 2023). Su primera novela será publicada en 2024 por Criatura en Uruguay y Tránsito en España.

 

 

TRAMO 8. del 16 septiembre al 7 de octubre

 

Mehdi Moradpour es autor, dramaturgo, intérprete judicial y traductor de alemán, persa y español. Estudió física e ingeniería industrial en Irán, luego Estudios Hispánicos, Sociología, Estudios Americanos y Árabes en Leipzig y La Habana. Entre 2020 y 2023 trabajó como dramaturgo en el Münchner Kammerspiele, incluyendo colaboraciones con los directores Pınar Karabulut, Nele Jahnke y Tea Tupajić, el coreógrafo Michiel Vandevelde y el grupo de teatro documental Porte Parole de Quebec. Ha sido dramaturgo en el Schauspielhaus Bochum desde la temporada 2023/2024. En 2023 su libro ein körper ohne ort (un cuerpo sin lugar) fue publicado en la serie Suhrkamp Theater. Las obras de Moradpour han sido traducidas a varios idiomas.

 

Dominic Amerena (Australia) és un escriptor, investigador i educador australià. La seva ficció, assaigs i crítica han estat publicats àmpliament i ha guanyat nombrosos premis, beques i beques, més recentment: la Beca Hawthornden, el Premi Speculate, una Beca de Treball del Consell d'Austràlia i el Premi Alan Marshall de Relats Curts. Està representat per Grace Heifetz a Left Bank Literary i és doctor per la Universitat de RMIT. Viu, en la seva major part, a Atenes, Grècia.

Diego Recoba (Montevideo). Escritor, editor y periodista. Cofundador de la editorial popular La Propia Cartonera, hasta su cierre en 2019. Formó parte de Salvadora Editora, especializada en artes escénicas. Publicó las novelas Locas pasiones, Sobredosis, El oso y El cielo visible; los libros de poesía Diario de un viaje al Chuy, Los violines de Lavoe, e Instituciones personales, y el libro de crónicas Hasta Borinquen. Relatos suyos han sido publicados en antologías de Alemania, España, Francia y Argentina. Desde 2007 a la actualidad publicó notas periodísticas, artículos e investigaciones en medios escritos de Uruguay, Argentina y España. Ha dictado talleres sobre escritura, literatura latinoamericana y cine, en Uruguay, Argentina y Alemania.

 

Mya-Rose Craig (Estados Unidos), también comercializada como Birdgirl, es una observadora de pájaros y autora británica. Es doctora honoris causa en ciencias por la Universidad de Bristol. El junio de 2022, publicó la edición británica de su autobiografía, Birdgirl, que se publicó en los Estados Unidos el marzo de 2023.