Pasar al contenido principal

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English
  • www.barcelona.cat
  • Castellano
  • Logo Ajuntament de Barcelona
  • www.barcelona.cat
  • Ajuntament de Barcelona

Atajos de barcelona.cat

  • ajuntament.barcelona.cat
  • meet.barcelona
  • Info Barcelona
  • Guia BCN
  • Trámites
  • Plano BCN
  • Canales de comunicación
  • Cómo llegar

Castellano (Cambiar idioma)

  • Català
  • Castellano
  • English

Usos del tiempo

Inicio
Menu navigation instructions

Instructions for screen readers and keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the horizontal arrow keys on the first level of the menu.
  • Display and browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
    • Capital Mundial de les Políticas del Tiempo
    • Glosario del tiempo
    • Actualidad
  • Red de Empresas Nust
    Red de Empresas Nust
    • Red de Empresas NUST
    • Cómo funciona
    • Actividades de la red
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Programa de Mentoría en Organización del Tiempo
    • Cómo adherirse
    • Preguntas frecuentes
  • Pacto del tiempo
    Pacto del tiempo
    • ¿Qué es el Pacto del Tiempo?
    • Compromiso insitucional
    • Ejes de actuación
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Cómo adherirse
    • Actuaciones
  • Actuaciones en la ciudad
    Actuaciones en la ciudad
    • Políticas públicas del ayuntamiento
    • Actuaciones de las organizaciones
  • Organizaciones participantes
  • ¿Qué + hacemos?
    ¿Qué + hacemos?
    • LabTiempo
    • Premios
    • Jornadas y congresos
    • Subvencions
    • Servicio de Asesoramiento a Empresas
    • En red
Menu navigation instructions

Instructions for keyboard users

This menu requires arrow keys to be able to use it. The menu has up to three levels:

  • First level: main menu options
  • Second level: sub-options for elements from the first level
  • Third level: sub-options for elements from the second level

Browsing instructions:

  • Browse using the vertical arrow keys on the first level of the menu.
  • Use the right arrow key to display the second level.
  • Browse on the second level using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the first level.
  • Use the right arrow key to display the third level.
  • Browse the third level by using the vertical arrow keys.
  • Use the Escape key to get back to the second level.
  • Alternatively, use the Enter key to display any level.
  • Inicio
  • ¿Quiénes somos?
    ¿Quiénes somos?
    • Sobre nosotros
    • Capital Mundial de les Políticas del Tiempo
    • Glosario del tiempo
    • Actualidad
  • Red de Empresas Nust
    Red de Empresas Nust
    • Red de Empresas NUST
    • Cómo funciona
    • Actividades de la red
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Programa de Mentoría en Organización del Tiempo
    • Cómo adherirse
    • Preguntas frecuentes
  • Pacto del tiempo
    Pacto del tiempo
    • ¿Qué es el Pacto del Tiempo?
    • Compromiso insitucional
    • Ejes de actuación
    • Quién forma parte y qué hacen
    • Cómo adherirse
    • Actuaciones
  • Actuaciones en la ciudad
    Actuaciones en la ciudad
    • Políticas públicas del ayuntamiento
    • Actuaciones de las organizaciones
  • Organizaciones participantes
  • ¿Qué + hacemos?
    ¿Qué + hacemos?
    • LabTiempo
    • Premios
    • Jornadas y congresos
    • Subvencions
    • Servicio de Asesoramiento a Empresas
    • En red
  1. Inicio
  2. / La economía del bien común y su implantación a nivel local.

La economía del bien común y su implantación a nivel local.

El objetivo de la economía como medio para el desarrollo de la ciudadanía está presente en muchas de las constituciones democráticas y Felber parte de este parámetro para impulsar el desarrollo de empresas y municipios para el bien común.

Más de 150 personas siguieron las dos intervenciones de Christian Felber autor e impulsor de la economía del bien común. En el marco de la entrega del premio, la sesión abierta al público contó especialmente con representantes de las empresas de la Red NUST y la sesión del día 24, enmarcada el ciclo formativo Compartir Conocimiento CO2 y celebrada en el Pati Llimona, estuvo dirigida a técnicos y técnicas municipales y entidades especializadas vinculadas al Pacto del Tiempo.

Felber ha estudiado Filología Hispánica, Psicología Sociología y Ciencias Políticas a Madrid y Viena. Es autor de libros como "Nuevos valores para la economía" o" Dinero, de un fin a un medio" en los que desarrolla su modelo económico con lo que quiere impulsar marcos económicos que beneficien a todos los ciudadanos de manera que los medios socioeconómicos de los que todos dependemos nos beneficien en todos por igual.

Con respecto a la implementación del modelo, Felber presentó la matriz del bien común que permite valorar el desarrollo económico de empresas y organizaciones, tanto para conocer su estado actual como para estudiar los cambios que darían posible el paso del producto interior bruto en el producto del bien común como índice económico. En este proceso Felber defiende la implementación de leyes que permitan a las empresas comprometidas en este desarrollo disfrutar desde ventajas fiscales hasta prioridad en la contratación con las administraciones públicas. Entorno al uso del tiempo algunas de las propuestas son la limitación de las horas trabajadas en 30, el control de la huella ecológica que se reduce con el teletrabajo.

El control del crecimiento y la competencia, el beneficio como medio y no como objetivo son algunas de las prácticas que la economía del bien común pide a las empresas y organizaciones que quieren adherirse al proyecto. Os dejamos la grabación de la conferencia y la presentación de Christian Felber donde encontraréis algunas de sus ideas fuerza que pueden contribuir a una sociedad más justa y más equilibrada.

Archivos relacionados:

  • (PDF 5.78 MB)
  • (PDF 76.79 KB)
Logo de l'Ajuntament de Barcelona
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Accesibilidad