Museos (Im)posibles: más de tres años repensando los relatos de los museos de Barcelona

..
23/07/2024 - 16:51 h

¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para que los museos de la ciudad transformen sus prácticas y narrativas museográficas sobre ‘la alteridad’?

A inicios del año 2021, en un contexto de pandemia y de una creciente preocupación por los públicos y el “futuro de los museos”, nace el ciclo Museos (Im)posibles comisariado por el equipo del Espai Avinyó con la implicación del personal técnico de museos, centros y equipamientos culturales de la ciudad.

Desde sus inicios, el ciclo ha buscado generar conocimiento situado y propuestas concretas para cambiar prácticas y narrativas museográficas sobre “la alteridad”. Cada sesión ha sido un esfuerzo por acercar pensadoras y artivistas independientes en las colecciones de los museos, generando propuestas expositivas y educativas, permitiendo debatir sobre historia, ciencia, arte, cultura, patrimonio, archivo, ciudad y espacio público desde diferentes perspectivas críticas.

Este ejercicio itinerante y dialógico, en colaboración horizontal con el personal técnico de los museos, busca imaginar colectivamente nuevas formas de relación con las comunidades y el tejido educativo. Asimismo, se propone reformular relatos museográficos eurocéntricos y discriminatorios, ofrecer nuevas mediaciones artísticas y educativas, identificar necesidades formativas del personal técnico y generar conocimiento inédito sobre el tejido museístico de la ciudad.

Una conversación extendida e inacabada

Iniciamos las conversaciones en el CCCB con La exposición: lo que no está visto con Francisco Godoy Vega, dónde se planteó una genealogía crítica de los museos y se propusieron preguntas iniciales para ‘desobedecer’ la forma como visitamos una exposición e indagar más allá de lo que se nos presenta. En esta sesión pudimos aproximarnos al rol de los museos en “el orgullo nacional” así como “la culpa” y “la compasión” presentes en sus prácticas y narrativas.

A continuación, visitamos el MACBA de la mano de Suset Sánchez para reflexionar lo que supone Un cubo blanco en el Raval. En esta sesión, agregamos más cuestiones a considerar al analizar la colección de un museo. En este sentido, Suset propuso una reflexión crítica sobre las jerarquías de poder y los modelos de gestión público/privada que operan en este tipo de equipamientos. También nos acercó a la idea de “fragmentos” de las colecciones y la importancia de ser conscientes de las “zonas de contacto” asimétricas que se generan en algunas propuestas educativas que vienen de grandes equipamientos insertados en barrios precarizados.

Aunque no pertenece al entramado museístico oficial de la ciudad, aprovechamos la iniciativa comunitaria de Carabutsí para organizar una visita-inauguración del EcoMuseu Urbano Gitano de Barcelona. Eso nos permitió poner en cuestión lo que se entiende por colección, patrimonio y espacio público, así como plantear un debate sobre las posibilidades ‘desgentrificadoras’ que ofrece la creación de un museo de base comunitaria. Por otra parte, resaltamos los esfuerzos imaginativos de trabajar desde las metáforas y las ausencias, por irrumpir en la falta de memoria que existe en el relato de los barrios y de la ciudad con respecto al pueblo gitano.

Con la guía de Anyely Marín Cisneros visitamos el Museo Etnológico y de Culturas del Mundo para desentrañar las implicaciones históricas en cuanto a sentidos y consecuencias materiales que han supuesto las nociones de Razas, pueblos, culturas en el mundo de los museos. Con esta reflexión, constatamos el rol activo de los museos en la construcción de la idea de raza hasta hoy, que se pueden ver en las narrativas del ‘descubrimiento’ y ‘fascinación del otro’, reproducidos desde sus semánticas y estéticas museográficas.

Salma Amazian y AbdelAziz El Mountassir fueron las encargadas de activar una conversación e interpelación artística sobre como El arte nacional y sus otros se han configurado a través de algunos artistas consagrados presentes en el Museo Nacional de Arte de Cataluña. A partir de las salas dedicadas al arte moderno, pintores bohemios y coleccionistas burgueses, así como las categorías de Historia del arte donde se les inscribe, constatamos cómo se va configurando un relato del “vencedor” que celebra el colonialismo a través del triunfo militar y cultural sobre los vencidos (Marruecos, pueblo gitano, afrodescendientes, etc.) y la forma en que son representados.

Gracias al abordaje de Lizette Nin y Yazel Parra Nahmens sobre Artefactos del diseño en el Museo del Diseño, reflexionamos sobre la educación de la mirada y la mirada del museo sobre lo que se considera bello, feo, exótico y civilizado. También pusimos en evidencia la necesidad urgente de contextualizar algunos objetos y sus usos para reconocer el pluralismo religioso y los saberes de los que lo diseñaron. Asimismo, pudimos hacer un ejercicio de resignificación de algunas piezas de la colección que reproducen algunos imaginarios de épocas esclavistas que tienen que ser contextualizadas de otra forma.

De la mano de Ruta de Autor, recorrimos el Cementerio de Montjuic preguntándonos, mientras paseábamos, sobre si era una Necrópolis o ciudad estratificada. Con la visita, reflexionamos como se organiza el espacio necrológico en relación con los estratos sociales, como interpretamos los monumentos (ochocentistas) y el paisaje funerario de la ciudad. Durante el paseo constatamos cómo la arquitectura se pone al servicio del poder (incluso después de la muerte) y una ausencia de la historia de la esclavitud en los relatos biográficos de los indianos.

En el marco del ciclo Barxiluna :(Des)memoria del pasado y presente islámico, Mostafà Shaimi y Mohamad Bitari, nos propusieron indagar el tráfico De las narrativas históricas al relato museográfico en el Museo de Historia de Cataluña. Gracias a la sesión, identificamos las formas en que las historias oficiales detrás de la idea de patria, nación y Estado pueden instrumentalizar las religiones (no cristianas) y la idea de raza para generar una alteridad inferiorizada. El caso de la expulsión de “el otro musulmán” y “el otro judío” de la península Ibérica, explican los conflictos que han determinado la construcción identitaria del español y el catalán. Las retóricas de la reconquista, el enemigo, y la negación del hecho islámico nos explican la continuidad del racismo islamófobo presente en las instituciones y disciplinas que se encargan de la producción y difusión de conocimiento en este ámbito.

En la visita al Museo Marítimo de Barcelona, fueron Mafe Moscoso y Helios F. Garcés los que activaron reflexiones sobre El arte marítimo de la dominación. En el debate reflexionamos sobre las implicaciones que ha tenido la idea de dominación del mar y ‘de los otros’, en el curso de la historia occidental. Vimos que la mirada y jerarquización racial con la cual está planteada la museografía deriva de la carga simbólica que tiene la asociación directa de las palabras “descubrir”, “describir” y “dominar”. Eso evidencia la obsesión con nombrar “al otro musulmán” y, en contraste, la ausencia total de noticias de “el otro gitano” en el museo.

En un ejercicio interesante que propuso el Centro de Artes Santa Mònica, invitamos a Fabián Villegas a conversar sobre Coreo(geo)grafías: Interferencias decoloniales y espacios de lo intraducible. La sesión sirvió para intervenir un ejercicio de preguntas y puesta en común de las implicaciones de pensar y activar colectivamente procesos artísticos y curatoriales en clave decolonial desde las instituciones. En este sentido, se plantearon preguntas sobre la necesidad de procedimientos de traducción cultural e intercultural que no respondan a imaginarios coloniales y que realmente generen procesos de rehistorización.

¿Cómo abordar el Museo a Picasso desde esta perspectiva? Gracias a Iván de la Núez y Jesús Arpal-Moya pudimos abordar algunas claves para transitar Entre la marca y el modelo. Vemos como la historia reciente de museos como el Picasso reflejan cambios políticos y económicos, globales y locales, que, en el caso de Barcelona, a partir de las Olimpiadas de 1992, supusieron un “nuevo modelo” guiado por políticas de posicionamiento de marca y gentrificación. Si hablamos del relato museográfico del museo, prestamos atención a las lógicas de apropiación cultural, el culto al genio como figura, su relación con el proyecto turístico del franquismo y la marca España, así como el análisis de los públicos y sus formas de estar en el espacio museístico, entre muchas otras cuestiones.

En la sesión más reciente, en el Museo de Ciencias Naturales, Iki Yos Piña nos propuso cuestionar las Curiosidades contra-naturales y detenernos a analizar el discurso científico y relato museográfico que encarna el museo. A partir de lo que han supuesto las crónicas “de aventuras y exploradores de curiosidades”, nos explica su relación con los métodos de captación y clasificación occidental de la naturaleza y “otros” cuerpos considerados no humanos. En este sentido, se reflexionó sobre la idea de “lo inclasificable” y “la inseparabilidad” de lo vivo, que colisiona con la pretensión científica occidental. También se discutió como la separación artificial entre cultura y naturaleza, lo natural y lo no natural se han materializado en dispositivos con mentalidad colonial como la ginecoobstetricia, las pinturas de castas y mestizaje, los zoológicos humanos, las exposiciones universales y los propios museos (incluidos los museos de arte, de historia y científicos).

De análisis a propuestas

De cada sesión del ciclo se han derivado una serie de propuestas de cambios concretos, alcanzables a medio y largo plazo por cada museo. Gracias a la iniciativa del personal técnico de los museos, sobre todo de los programas públicos y educativos, se han iniciado procesos de cambio de diferente envergadura y profundidad, de las cuales resaltamos:

  • El Museo Etnológico y de Culturas del Mundo arrancó a través del proyecto Máscaras una revisión museológica y museográfica que dio motivo a una serie de nudos e hilos de posibles mejoras en los dos ámbitos.
  • El Museo Marítimo incorporó medidas concretas en su museografía derivadas de la sesión que se organizó con ellas y puso en marcha un grupo de trabajo para reformular algunos dispositivos audiovisuales.
  • El Centro de Artes Santa Mònica realizó sesiones de trabajo en el marco de su formación de prácticas curatoriales (crear)Situacions.

Si quieres saber más sobre el recorrido, las dificultades y posibilidades de estos cambios, os invitamos a las XXIV Jornadas de Museos y Educación 2024 coorganizadas entre el Museo Marítimo de Barcelona y el Programa BCN Interculturalidad del Ayuntamiento de Barcelona.