Patrimonio ciudadano

La ciudad de Barcelona cuenta con una amplia trayectoria de relaciones de colaboración entre la administración pública y las comunidades a través de distintos modelos participativos y de corresponsabilización de los asuntos colectivos.

Gestión cívica

La ‘Gestión cívica’ consiste en el desarrollo de un proyecto comunitario en un equipamiento municipal por parte de una entidad sin ánimo de lucro, donde la participación es consustancial al proyecto, al modelo de gestión y a la gobernanza del equipamiento.

Barcelona cuenta con una dilatada trayectoria en la gestión de equipamientos por parte de la ciudadanía. La Gestión cívica se ha desarrollado desde hace dos décadas, impulsada por los distintos gobiernos municipales y por todos los distritos de la ciudad. Actualmente, alrededor de sesenta equipamientos de titularidad municipal en Barcelona acogen proyectos de Gestión cívica desarrollados por la ciudadanía o por asociaciones arraigadas al territorio o representativas de un ámbito sectorial.

La gestión cívica es un instrumento de participación ciudadana mediante el cual se atribuye a una entidad sin ánimo de lucro el desarrollo y organización de actividades en equipamientos municipales. Los proyectos de gestión cívica aportan como valor añadido la experiencia y el conocimiento del territorio por parte de la entidad. Esto permite aplicarlos de forma eficiente y adaptarlos mejor a la realidad que se quiere transformar. Además, favorecen la implicación voluntaria de la ciudadanía, tanto en la toma de decisiones como en la realización de actividades.

El programa Patrimonio Ciudadano parte de la concepción de que la provisión de recursos, bienes y servicios municipales puede producirse a través de diversas fórmulas de gestión que incorporen la participación de la ciudadanía en modelos de colaboración público-comunitaria. Bajo la denominación de Gestión cívica, la Ley de la Carta Municipal de Barcelona y el Reglamento de Participación Ciudadana habilitan y regulan jurídicamente estas formas de colaboración público-comunitaria.

A pesar de ser una herramienta ya consolidada en la ciudad, el principal motor de la Gestión cívica ha sido el impulso de las demandas de la ciudadanía organizada. La Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local establece que los ayuntamientos son la administración pública de ámbito territorial más cercana a la ciudadanía y disponen de recursos y servicios orientados a satisfacer las necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.

Desde el programa de Patrimonio Ciudadano, se ha trabajado de manera transversal entre las diferentes áreas y distritos del Ayuntamiento y con las entidades de promoción comunitaria de la ciudad para avanzar hacia una organización más transparente, con criterios de asignación y evaluación que garanticen una metodología comunitaria en los proyectos de Gestión cívica.

Para garantizar un procedimiento justo y transparente, el programa ha impulsado el Catálogo de Patrimonio Ciudadano, la Instrucción y las Bases para la asignación de la Gestión cívica y el Balance Comunitario como herramienta de evaluación y seguimiento de los proyectos. El objetivo es consolidar una colaboración público-comunitaria que fortalezca los proyectos asociativos sin ánimo de lucro y, en última instancia, beneficie al conjunto de la ciudadanía.

Leer menos

¿Cómo podéis presentar un proyecto de Gestión cívica?

La solicitud solo puede presentarse en el momento en que se publique la convocatoria de concurrencia pública de aquellos equipamientos municipales considerados idóneos para desarrollar proyectos de Gestión cívica.

La documentación requerida será la estipulada en cada una de las Bases de concurrencia específicas.

¿Cómo podéis prorrogar un proyecto de Gestión cívica?

Debe solicitarse con seis meses de antelación a la finalización del convenio. El Ayuntamiento requerirá que:

  1. Previamente, completéis el Balance Comunitario desde la plataforma digital Ensenya el Cor. Una vez finalizado, en un plazo no superior a diez días recibiréis el Cuestionario cumplimentado y una Valoración y recomendaciones por parte del equipo técnico del programa Patrimonio Ciudadano.
  2. Completéis el Formulario de solicitud de prórroga.

Presentéis toda la documentación mediante instancia telemática genérica en el Registro Electrónico del Ayuntamiento de Barcelona.

¿Queréis que os ayudemos?

El programa de Patrimonio Ciudadano dispone de una Oficina de Apoyo en Torre Jussana - Centro de servicios a las asociaciones, con el objetivo de facilitar información sobre el programa y ofrecer acompañamiento en la tramitación de las solicitudes.

Adicionalmente, también podéis encontrar recursos para confeccionar vuestro proyecto -quedan excluidos del asesoramiento los casos susceptibles de presentarse a una concurrencia pública-. Podéis escribir a este correo: suportpatrimoni@tjussana.cat