El Premio de Salud Laboral Ignasi Fina tiene como principal objetivo contribuir a reconocer y hacer visibles las mejores experiencias de actuación en la prevención de riesgos y en la promoción de la salud en el ámbito laboral en la ciudad de Barcelona. Este premio pretende reconocer públicamente las empresas, entidades e instituciones de la ciudad que promueven prácticas y acciones preventivas para mejorar la salud de las personas con respecto a las condiciones de trabajo.
En la edición de este año se valorarán acciones con un alto impacto en la prevención de riesgos y la promoción de la salud laboral y, de manera relevante, las que hayan servido como buena práctica para adaptar el entorno laboral a la situación generada por la COVID-19, ya sea en los aspectos presenciales o con respecto al teletrabajo.
La dotación económica del premio es de 6.000 euros y el plazo de presentación de las candidaturas es del 23 de noviembre al 22 de febrero.
Origen del premio
El premio está impulsado por el Ayuntamiento de Barcelona, mediante el Consejo Asesor de Salud Laboral, y presidido por la concejala de Salud, Envejecimiento y Cuidados del Ayuntamiento. Se inició en el año 2005 con el interés de dar visibilidad y reconocimiento público a empresas, instituciones, servicios, equipos o personas físicas que hayan implantado nuevos sistemas, acciones o medidas de prevención en el ámbito laboral.
El precursor del Premio de Salud Laboral es el médico y político catalán Ignasi Fina, especializado en materia laboral y salud pública y concejal del Ayuntamiento de Barcelona durante el mandato 2003-2007. Su legado en el ámbito de la salud se centró en lo siguiente:
- La presidencia del Consejo Asesor de Salud Laboral.
- La realización de dos jornadas de participación en salud pública.
- La creación y el impulso del Grupo de Salud del Consejo Municipal de Bienestar Social.
- La promoción de la creación de los consejos de salud de cada distrito.
Candidaturas premiadas
- 2018, Hospital Universitario Vall d’Hebron: Programa de atención plena (mindfulness) que el centro aplica para atender a los y las profesionales que trabajan en el ámbito de la medicina intensiva.
- 2016, Hewlett-Packard: Programa global de salud psicológica.
- 2014, Hotel Colón: La participación de los trabajadores y trabajadoras en la organización del trabajo previene riesgos psicosociales.
- 2013, Entregado ex-aequo a:
- Ferrocarrils Metropolitans de Barcelona (TMB): Programa de prevención de accidentes de trabajo relacionados con el consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas en una empresa de servicios.
- UOC: Intervención psicosocial para la implantación de un modelo de organización del trabajo.
- 2012, Parque de Salud Mar-Servicio de Salud Laboral: Programa de atención a la mujer trabajadora durante el embarazo y la lactancia: un equilibrio necesario entre la prevención de los riesgos laborales asociados y una vida laboral activa.
- 2011, MC Mutual: Plan integral de prevención de la violencia laboral en una organización sanitaria.
- 2010, Sònia Alcázar (CRG), Sergi Jarque (UPF), Rosabel Marrugat (CMRB), Jordi Ruiz (CRC) y Sandra Vial (IMIM-CREAL): Modelo de información para integrar la prevención en un edificio compartido por diferentes instituciones de investigación biomédica: de la legislación a la mesa de laboratorio.
- 2009, Servicio de Prevención de Ferrocarrils Metropolitans de Barcelona (TMB): La información en salud laboral como herramienta para favorecer la participación en el sistema de prevención de riesgos laborales de una empresa.
- 2008, Juan A. Soler y Marta Argemí: Sistema de integración vertical para servicios de prevención con grupos de empresas.
- 2007, Asociación Rauxa: Tratamiento integral del alcoholismo y otras adicciones para transeúntes crónicos sin techo.
- 2006, Dr. José M. Boada: Estudio sobre el riesgo musculoesquelético de trabajadores y trabajadoras en lugares de trabajo con pantallas de visualización de datos.