- Inici
- / Sembra Natura
- Inicio
- / Sembra Natura: cultivemos la ciudad
Sembra Natura: cultivemos la ciudad
Recursos para hacer huertos urbanos en casa y en la ciudad
Barcelona quiere aumentar y mejorar su superficie agrícola potenciando un cambio de modelo agroalimentario y de consumo.
La producción de alimentos es responsable de entre el 21 % y el 37 % de las emisiones de gases de efecto invernadero, y solo el 10 % de los alimentos que se consumen en la ciudad se producen localmente. Por ello, se quiere impulsar una ciudad mejor integrada en el territorio, que potencie el valor agroecológico de su entorno, con menos dependencia exterior de los alimentos y con una población consciente de la importancia de su modelo de alimentación.
La Declaración de emergencia climática aprobada en enero del 2020 establece la necesidad de promover la agricultura urbana y periurbana, y lo hace mediante la Estrategia de agricultura urbana (EAU), un instrumento cuyo objetivo es incrementar la superficie cultivada de la ciudad, conseguir implantar un modelo agrícola ecológico que potencie la biodiversidad y maximizar los beneficios sociales, terapéuticos y emocionales de la agricultura urbana, con el impulso de la implicación de la ciudadanía.
En el 2021 Barcelona es la capital mundial de la alimentación sostenible, un hito clave para destacar la importancia de una alimentación sostenible, justa y sana y para desplegar políticas y proyectos alimentarios que ayuden a conseguir estos objetivos.
Cápsulas de huerto urbano
Una buena manera de fomentar la agricultura urbana es facilitar recursos para que la ciudadanía pueda tener su huerto en casa o cultivar los huertos comunitarios que hay en la ciudad.
¿Por dónde empezamos? - Espacio, sol, agua, sustrato y calendario: elementos básicos para iniciarse en el huerto urbano.
Semillas y plantel: ¿cómo cultivamos? - Cómo se puede obtener semillas y hacerse un plantel propio para cultivar el huerto.
¿Cómo plantamos en el suelo? - Estrategias para conseguir un buen rendimiento del huerto en el suelo.
¿Cómo alimentamos el huerto? - Claves para hacer compostaje en casa o en el huerto, y obtener el propio abono orgánico.
¿Cómo planificamos para recoger todo el año? - Actividades para hacer siembra y plantación en cada estación del año.
¿Cómo podemos tener un huerto sano de forma natural? - Preguntas clave para identificar los males del huerto y tratamientos naturales para combatirlos.
Hablemos de los Huertos: Conversaciones con un experto para resolver nuestras dudas
Conversaciones de la mano del experto Arnau Montserrat para facilitar recursos y herramientas para crear un huerto en casa o cultivar los huertos comunitarios que hay en la ciudad de Barcelona.
Hablemos sobre el valor de la temporalidad: modelos de producción y distribución alimentaria, planificación de un huerto urbano y estrategias.
Hablemos sobre la importancia del abono de la tierra y las alternativas que reducen el impacto de los actuales modelos.
Hablemos sobre la biodiversidad agrícola y la preservación del patrimonio agroecológico.
Hablemos de comprender la huerta urbana como una isla de biodiversidad, el equilibrio de la cual contribuye a la salud del huerto.
Recursos complementarios
Para profundizar aún más
¿Tienes alguna duda? ¿Necesitas más aclaraciones o profundizar en alguna cuestión? ¿Te interesa algún otro tema que no has encontrado en las cápsulas?
Haznos llegar tus consultas rellenando este formulario y trataremos de darles respuesta a través de sesiones formativas temáticas. Consulta el calendario de sesiones en línea.























Los huertos de la ciudad
Más allá de hacer un huerto en casa, hay varias maneras de participar en el cuidado y el cultivo de los huertos en la ciudad:
- Las personas mayores de 65 años pueden participar en el programa de sorteo de parcelas.
- Huertos comunitarios: en el mapa de Barcelona + Sostenible hay otros proyectos de huertos y proyectos comunitarios.
- Cesión de espacios a entidades de barrio. Aquí puedes consultar los espacios que actualmente gestionan entidades de proximidad para la creación de huertos, jardines o espacios de biodiversidad y los procesos abiertos de adjudicación.
