Biomedicina: investigación para mejorar el mañana
Del 14 de octubre al 16 de diciembre de 2024
Este ciclo quiere trasladar a la ciudadanía proyectos de investigación básica en biomedicina que se están realizando actualmente en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida de la Universidad Pompeu Fabra (MELIS-UPF), y que pueden ser la base de investigaciones futuras que tendrán un impacto en la salud humana y del planeta en los próximos años. Ocho charlas para conocer de primera mano algunas de las investigaciones en biomedicina que se están realizando en Barcelona explicadas por sus investigadores e investigadoras.
Colabora: Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS-UPF)
¿Es posible rediseñar la biosfera?
Lunes, 14 de octubre, a las 18.30 h, en la B. El Clot - Josep Benet. A cargo de Víctor Maüll, investigador predoctoral en el Grupo de Investigación en Sistemas Complejos del MELIS-UPF y el Instituto de Biología Evolutiva.
Estamos en un punto de inflexión climático. Las lluvias torrenciales repentinas y las sequías tomarán el lugar en los ciclos constantes a los que las sociedades se han acostumbrado. La desertización y pérdida de biodiversidad aumentan aceleradamente. Una de las caras ocultas del problema es que el avance de la emergencia climática es más rápido que la capacidad de adaptación de los ecosistemas que sustentan a nuestras sociedades. Ante este hecho nos preguntamos: ¿son suficientes las políticas de conservación? ¿Podemos revertir la pérdida de biodiversidad? ¿La bioingeniería y las matemáticas pueden ayudarnos? ¿Podemos rediseñar la biosfera? ¿Estamos a tiempo?
El desarrollo de los sentidos: de una célula a un abanico de sensaciones
Lunes, 21 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Camp de l'Arpa - Caterina Albert. A cargo de Berta Alsina, investigadora responsable del Grupo de Neurobiología de los Sistemas Sensoriales del MELIS-UPF.
Los animales respondemos a nuestro entorno y nos comunicamos con ellos gracias a los sentidos. ¿Cómo aparecen las neuronas sensoriales de una célula madre del feto? ¿Qué hace que las neuronas del oído sean distintas a las del gusto o del tacto? ¿Cómo transmiten la información al cerebro? ¿Cuáles son las causas de la sordera? Todas estas son preguntas que intentamos resolver en el laboratorio estudiando modelos animales y el cultivo de miniórganos humanos.
La influencia de la microbiota intestinal en la salud mental
Lunes, 28 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Mireia Vallès Colomer, investigadora responsable del Grupo de Investigación en Microbioma del MELIS-UPF.
En nuestros intestinos habita una comunidad de microorganismos que es esencial para nuestra salud. Estos microorganismos producen una gran variedad de neurotransmisores (como serotonina, dopamina o GABA), que a través del eje intestino-cerebro pueden influir en el funcionamiento de nuestro cerebro. En los últimos años hemos observado que condiciones como depresión, autismo o alzhéimer están asociadas con alteraciones en la composición de la microbiota intestinal, así como que las relaciones sociales promueven el intercambio de estos microorganismos. ¿Podemos modificar la microbiota para mejorar nuestra salud?
Estudios sobre medicamentos que van más allá de una única empresa farmacéutica
Lunes, 11 de noviembre, a las 18.30 h, en la B. El Clot - Josep Benet. A cargo de Ferran Sanz, investigador responsable del Grupo de Investigación en Informática Biomédica Integradora del MELIS-UPF.
Vivimos en un momento de expansión del uso de la inteligencia artificial. Un elemento clave para obtener buenos resultados con estas tecnologías es disponer de una gran cantidad de datos adecuados y de buena calidad. La industria farmacéutica y las instituciones sanitarias generan gran cantidad de datos que pueden ser reutilizados en los proyectos de desarrollo de nuevos medicamentos y para generar nuevo conocimiento sobre los efectos de los medicamentos cuando se utilizan por parte de los enfermos. Integrar datos de diversas organizaciones es una forma de extender el número de datos disponibles, pero es necesario gestionar adecuadamente aspectos como la protección de los datos personales o de la propiedad intelectual.
Resuelto el rompecabezas de p53: ¿cómo funciona el gen más famoso contra el cáncer?
Lunes, 18 de noviembre, a las 18.30 h, en la B. Camp de l'Arpa - Caterina Albert. A cargo de Ana Janic, investigadora responsable del Grupo de Investigación en Biología del Cáncer del MELIS-UPF.
El cáncer afecta a una de cada tres personas en algún momento de su vida. Más de la mitad de los cánceres se producen debido a que la proteína p53 no funciona correctamente. Esta proteína es crucial para prevenir el cáncer, pero hasta ahora no se sabía cómo actuaba. En los últimos años, se ha descubierto que un grupo de genes de reparación del ADN son clave para el buen funcionamiento de la p53, lo que desafía la idea de que la proteína p53 impide el cáncer ordenando la muerte de células, y demuestra que el secreto está en la reparación del ADN. Un hallazgo que ayudará a desarrollar tratamientos anticancerígenos más seguros y eficaces.
Los virus: ¿ángeles o demonios?
Lunes, 25 de noviembre, a las 18.30 h, en la B. Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Juana Díez, investigadora responsable de la Unidad de Virología del MELIS-UPF.
Los virus son partículas que conllevan una dualidad. Por una parte, representan una amenaza constante con su capacidad de generar nuevas pandemias para las que no estamos preparados. Pero también existe otra vertiente desconocida: son esenciales para la vida en la Tierra y pueden ofrecer soluciones revolucionarias contra el cáncer y la resistencia a antibióticos. En esta charla exploraremos estas dos facetas fascinantes y comprenderemos el verdadero papel de los virus en nuestro mundo.
Leyendo y escribiendo ADN: ¿cómo la biología sintética puede transformar la salud humana y del planeta?
Lunes, 2 de diciembre, a las 18.30 h, en la B. Camp de l'Arpa - Caterina Albert. A cargo de Marc Güell, investigador responsable del Grupo de Investigación en Biología Sintética Translacional del MELIS-UPF.
La biología sintética está experimentando un crecimiento exponencial gracias a los avances en la lectura y escritura del ADN. Hitos como las terapias génicas basadas en CRISPR y la reprogramación del sistema inmunitario para combatir el cáncer son ya una realidad. Además podemos modificar el genoma del cerdo para generar órganos compatibles para trasplantes en humanos. Sin embargo, todavía queda mucho por aprender de la naturaleza, que nos inspira con organismos que resisten el cáncer y la radiación. La inteligencia artificial también está revolucionando este campo, permitiendo la creación de partes sintéticas que nunca han existido. Estas innovaciones prometen no sólo nuevas terapias, sino también procesos de fabricación más respetuosos con el planeta.
¿Qué nos enseñan los genomas de primates sobre conservación y enfermedades humanas?
Lunes, 16 de diciembre, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vila de Gràcia - Rosa M. Arquimbau. A cargo de Tomàs Marquès Bonet, investigador responsable del Grupo de Genómica Comparativa del MELIS-UPF y el Instituto de Biología Evolutiva.
Los estudios genómicos contribuyen a la conservación de los primates y la comprensión de nuestra propia historia evolutiva. Repasando conceptos generales de evolución y biodiversidad, se presentarán nuevas técnicas de investigación y sus beneficios para proyectos de conservación global, así como los últimos avances recientes en genómica y su relevancia para la salud humana.
Sigue y comenta este ciclo con #VisionsCiència
Acceso libre hasta agotar plazas (aforo limitado).