Cuerpo, alma y moral
Del 9 de enero al 6 de marzo de 2025
La idea del bien es tan antigua como la filosofía y se extiende a lo largo del pensamiento occidental y oriental. ¿Cómo reservar un espacio para repensar la ética y el cuerpo en este tiempo de reduccionismo científico, de inteligencia artificial (IA) y valores colgados en la nube?
Ciclo coordinado por Francis García Collado
Alma, materia y moral
Jueves 9 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Gabriel García Márquez. Diálogo entre Ricard Solé y Francis García
Platón situó el alma como la sede de nuestro comportamiento y, además, como lo que debía determinar nuestro sitio en la sociedad. Siglos después, el determinismo genético ha hecho algo similar. Pero, ¿qué más hay entre Platón y esa mirada reduccionista?
Ser o no ser. El suicidio desde un punto de vista filosófico
Lunes 13 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Francesca Bonnemaison. A cargo de Oriol Ponsatí-Murlà, doctor en filosofía por la Universidad de Girona y profesor lector de historia de la filosofía antigua y medieval e historia de la ciencia y la cultura.
Cada día mueren por suicidio 2.200 personas en todo el mundo. Solo en Cataluña, la cifra se eleva a más de 600 personas anualmente. No hay otra causa de muerte no natural que tenga un impacto tan elevado, un impacto que afecta de forma severa e irreversible, también, a un entorno amplio de familia y amistades. En los últimos años, la sensibilidad social a raíz del problema del suicidio se ha hecho cada vez más evidente, pero seguimos afrontándolo de forma casi exclusiva como un problema de salud mental. ¿Qué tiene que decir la filosofía, ante una realidad que no es nueva, sino que se ha hecho presente en todos y cada uno de los momentos de la historia? ¿Qué respuesta puede dar la filosofía a un problema que, como decía Albert Camus, es el principal problema filosófico?
¿En quién (o en qué) nos estamos convirtiendo? Reflexionando en torno a Rosi Braidotti y Donna Haraway
Jueves 16 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Montbau - Albert Pérez Baró. A cargo de Belén González-Barros, profesora de la UNED y de educación secundaria. Actividad anulada.
Rosi Braidotti y Donna Haraway exploran el feminismo desde perspectivas poshumanistas y materialistas. Braidotti desafía las dicotomías tradicionales de naturaleza/cultura y propone entender al sujeto en términos de fluidez y conexiones con lo no humano. Haraway, con su concepto de cíborg, ya criticó en los años ochenta las dualidades esenciales y plantea un feminismo que fusione la tecnología y las redes híbridas, diluyendo los límites entre lo humano, lo animal y la máquina. Repensando ambas autoras, analizaremos en qué y en quién se está convirtiendo el cuerpo y el alma de las mujeres.
¿Qué hace un héroe? Del cuerpo al alma y del símbolo al acto
Lunes 20 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Ignasi Iglésias - Can Fabra. A cargo de Emma Grau, licenciada en filosofía y filología clásica en la UB.
Las historias de héroes de hoy tratan sobre fuerzas y bondades extraordinarias. Pero entre las capacidades del cuerpo y la pureza del alma, ¿qué es más definitorio del heroísmo? Partiendo de los héroes homéricos y la religiosidad antigua, hablaremos de cómo ha cambiado la noción de héroe junto con las de cuerpo, alma, bien y mal a lo largo de la historia de las ideas, y nos preguntaremos qué define a los héroes que vemos en los medios de comunicación, series, videojuegos u otras pantallas contemporáneas.
Riesgo existencial, superinteligencia y ética: repensar Nick Bostrom
Miércoles 22 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Joan Miró. A cargo de Joan Morro, profesor de filosofía en la UNED, doctor en humanidades.
Nick Bostrom es un reconocido académico que plantea que el ser humano tal y como lo hemos conocido hasta ahora, pronto dejará de existir. La razón, dice, está en el curso actual de las nuevas tecnologías; particularmente, en las aplicaciones abiertas de la inteligencia artificial. Lo que proponemos en esta sesión es exponer sus argumentos y realizar una valoración filosófica.
Crónica de una sociedad intoxicada: consideraciones sobre el cuerpo hipermedicado
Lunes 27 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte. Frances Collado dialoga con Joan-Ramon Laporte, médico y catedrático emérito de farmacología, autor de Crónica de una sociedad intoxicada.
Desde la biopolítica, la relación entre medicación y biopoder es una constante tanto positiva como negativa. Un vistazo a la filosofía sobre el cuerpo y la ética debe incorporar el uso aceptado de forma acrítica sobre los medicamentos. En este sentido, es fundamental la conversación que Francis García Collado tendrá con Joan-Ramon Laporte sobre cómo captamos el uso de los medicamentos y sobre los aspectos ligados tanto al uso abusivo de los medicamentos como al papel que desempeña la industria farmacéutica en el control de la sanidad pública.
Cultivar la humanidad: ética y política en Martha Nussbaum
Martes 28 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Poblenou - Manuel Arranz. A cargo de Carla Carreras, doctora en filosofía por la Universidad de Girona y profesora.
Nussbaum sostiene que el tema común de su obra es la vulnerabilidad humana. ¿Existen formas “buenas” de vulnerabilidad? ¿Cuáles es necesario promover y cuáles deberíamos tratar de eliminar? Para Nussbaum, la reflexión sobre estas cuestiones enlaza de forma natural y necesaria con la filosofía política.
Los chirridos de la máquina: el debate sobre la conciencia animal
Jueves 30 de enero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vallcarca i els Penitents - M. Antonieta Cot. Diálogo entre Max Tassi y Alba Padrós
Haremos un recorrido por la historia del debate sobre la conciencia animal y otras cuestiones vinculadas: desde los animales máquina de Descartes hasta las consideraciones contemporáneas sobre su conciencia y bienestar, pasando por las críticas al antropomorfismo que marcaron el siglo XX. ¿Cómo se ha entendido la cognición animal? ¿Qué papel juega el lenguaje? ¿Cómo podemos evaluar su capacidad de sufrir, y quizás también de disfrutar?
Pierre Hadot: La filosofía como ejercicio espiritual
Martes 4 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vila de Gràcia - Rosa M. Arquimbau. A cargo de Luis Roca, catedrático de filosofía jubilado, autor de Ejercicios espirituales para materialistas. El diálogo (im)posible entre Pierre Hadot y Michel Foucault (2017).
Pierre Hadot (1922-2010) fue un filósofo francés que defendió la idea de que la filosofía se constituyó como una forma de vivir, es decir, como una práctica transformadora de la forma de percibir, pensar y hacer el mundo.
Phobiopolítica: ética, democracia y control mediático en la opinión pública
Miércoles 5 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Jaume Fuster. A cargo de Francis García Collado, autor del libro. Profesor de Ética y de Psicología en la UdG, ESRP-UB, UVic-UCC y en la UIC. Presenta: Oriol Rosell, crítico de literatura y ensayo.
En las sociedades occidentales predominan tres ideas sobre nuestra forma de gobierno: vivimos en un régimen democrático, las elecciones de representantes a través de partidos políticos son su “fiesta” y el Estado garantiza esa supuesta mejor convivencia política. Pero, ¿y si algo fuera cierto? ¿Y si nuestros sistemas representativos fueran un simple oxímoron? ¿Sabemos realmente bajo qué estructura vivimos?
Conferencia y presentación del libro Phobiopolítica. Democracia, psicología y ética en la era neoliberal, Madrid: Catarata, 2024.
Crisis ecológica: ¿nos puede ayudar la estética a reconectar con la naturaleza?
Jueves 6 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Montserrat Abelló. A cargo de Marta Tafalla, doctora en filosofía, profesora en la UB.
La crisis ecológica puede entenderse como una guerra contra la biosfera, pero es una guerra autodestructiva, porque nuestra civilización depende de los demás seres vivos y de los ecosistemas para seguir existiendo. Resolver la crisis ecológica implica reconciliarnos con las demás especies, y desde la ética se han propuesto muchas ideas al respecto. Pero, ¿la apreciación de la belleza natural también podría ayudarnos en esta reconciliación? Exploraremos las intuiciones de T. W. Adorno y las propuestas de Ronald Hepburn, Allen Carlson y Yuriko Saito.
Jean-Marie Guyau: ¿es posible pensar una ética sin obligación ni sanción?
Jueves 13 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Vapor Vell. A cargo de Jordi Riba, profesor de filosofía en la UAB e investigador en la Universidad París 8.
Jean-Marie Guyau propone, desde la lectura de los clásicos del pensamiento ético Epicuro, Aristóteles, Kant y Stuart Mill, una lectura diferente de la ética fundamentándola en la vida. De esta forma de pensarla, se harán eco autores posteriores, como Bergson, Nietzsche o Kropotkin.
Abraham de Søren Kierkegaard o cómo defender lo absurdo
Martes 18 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Sant Gervasi - Joan Maragall. A cargo de Begoña Saez Tajafuerce, doctora en filosofía con la tesis Søren Kierkegaard: La seducción ética (1997).
La experiencia del absurdo es hoy en muchos ámbitos de la vida una experiencia cotidiana. A menudo nos referimos a él para describir situaciones que no nos hacen sentido, que nos perturban, que nos sacan de quicio. El absurdo no solo resulta incomprensible, sino que nos lleva al límite de lo que podemos y queremos soportar. De ahí que parezca imposible defenderle ni en términos éticos ni en términos morales. Sin embargo, el absurdo se convierte en la cifra de una dimensión tanto de la existencia como de la subjetividad que determina la relación con los demás y sin cuya consideración el amor se ve reducido a mero cálculo.
El cuerpo como prisión del alma urbana
Jueves 20 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Jaume Fuster. A cargo de Marino Pérez Álvarez, psicólogo, académico y ensayista.
Mientras que antiguamente el cuerpo era la cárcel del alma, en nuestros días es el alma quien se erige como la cárcel del cuerpo. Más allá de la biopolítica ejercida por el poder, los propios individuos someten libremente sus cuerpos a cirugías estéticas, dietas, gimnasio, "selfies" y tatuajes. El alma de la ciudad (la imagen, la presentación ante los demás, la marca como cada uno se vende) pasa a ser la prisión voluntaria del cuerpo. El cuerpo se convierte en el campo de batalla de malestares y sufrimientos (autolesiones, disforia de género, trastornos de la alimentación) que no tienen su origen en el cuerpo, sino en la ciudad, en la sociedad y en el espíritu de los tiempos.
De Zhuangzi a Nishida: sobre la unidad cuerpo-mente y la acción sin agente
Jueves 27 de febrero, a las 18.30 h, en la Biblioteca Nou Barris – Aurora Díaz Plaja. A cargo de Raquel Bouso, doctora en humanidades y profesora de pensamiento y religiones de Asia en la UPF.
Varias tradiciones asiáticas han considerado las implicaciones éticas de formas de acción sin agente. En diálogo con nuevas aproximaciones al problema cuerpo y mente de la fenomenología y las ciencias cognitivas, exploraremos algunas formas de conciencia que sugieren el desinterés como una de las posibilidades más elevadas del ser humano en relación al mundo.
El yo más allá de la piel: la individualidad desde la filosofía de la biología
Jueves 6 de marzo, a las 18.30 h, en la Biblioteca Guinardó - Mercè Rodoreda. A cargo de Alba Padrós, doctoranda en filosofía de la ciencia por la Universidad de Oviedo.
La filosofía de la biología nos invita a redefinir los márgenes del yo: nos adentraremos en diversas visiones extensas del organismo, integrando relaciones simbióticas, la influencia de los propios organismos sobre sus entornos y la posibilidad de entender la cognición sin limitar -la en los límites del cerebro.
Sigue y comenta este ciclo con #CicleFilosofia
Acceso libre hasta agotar plazas (aforo limitado).