Mar de fondo. Un tesoro a preservar
Del 8 al 31 de octubre de 2024
En esta segunda parte del ciclo Mar de fondo exploraremos la relación del ser humano con los mares y océanos, apuntando algunas de las investigaciones que han permitido conocer las aguas marinas con mayor profundidad y también los esfuerzos que se están haciendo para poder preservar su biodiversidad y patrimonio.
Ciclo coordinado por Jordi Canal-Soler.
Actividad en el marco de la Regata Cultural, con motivo de la Copa América 2024.
Un océano, diferentes perspectivas
Martes, 8 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Montserrat Abelló. A cargo de Noemí Fuster, Doctora en Microbiología e investigadora en el ICM-CSIC
Para 2030, la Unión Europea ha establecido la Misión "Restaurar nuestros océanos y aguas". Pero, ¿el océano representa lo mismo para todas las personas del mundo? Cada cultura tiene una percepción diferente del océano y por eso es necesario aproximarse a esta misión, que debería ser mundial, desde las diferentes perspectivas con las que el océano es contemplado. Y es que, ¿qué impacto tiene el océano en nuestras vidas? ¿Influye en nuestras emociones? En esta conferencia también veremos qué potencial tiene el océano en nuestra sociedad actual, cómo aprovecharlo y algunos casos de éxito.
El océano como organismo planetario
Jueves, 10 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Vila de Gràcia - Rosa M. Arquimbau. A cargo de Josep Lluís Pelegrí, oceanógrafo y profesor de investigación en el ICM-CSIC.
El océano no solo contiene toda la materia y los procesos responsables de la vida que conocemos sino que, además, se convierte en un organismo vivo planetario. Josep Lluís Pelegrí estudia la circulación oceánica y su influencia sobre el metabolismo planetario en muchas y diversas escalas espaciales y temporales. Considera la Tierra como ser vivo, un sistema complejo optimizado del que formamos parte y al que hay que escuchar y amar, especialmente en estos tiempos de cambio global y climático. Ha dirigido más de 20 tesis doctorales, publicado 150 artículos científicos y editado 4 libros, y ha participado en numerosas campañas oceanográficas.
Las grandes exploraciones en la Antártida y la ciencia
Martes, 15 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Vilapicina i la Torre Llobeta - Carmen Laforet. A cargo de Javier Cacho, ex jefe de la Base Antártica Española (BAE) Juan Carlos I. Escritor, divulgador y explorador.
Se llama edad heroica de la exploración antártica al período comprendido entre finales del siglo XIX y la muerte de Shackleton en 1922. En estas pocas décadas, el continente blanco dejó de ser una empresa comercial para cazadores de focas y ballenas para convertirse en objeto de interés para la ciencia y la exploración geográfica. Es también la época de la mítica carrera en el Polo Sur y de las grandes exploraciones, que quizás han eclipsado la labor científica que en estas expediciones se llevaron a cabo. Haremos un recorrido por estas aventuras épicas, comentando especialmente la labor científica que llevaron a cabo, utilizando en muchos casos las tecnologías más modernas del momento.
El Pailebote Santa Eulalia, un velero histórico
Miércoles, 16 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Barceloneta - La Fraternitat. A cargo de Francisco Pacheco, patrón del Santa Eulalia.
La preservación marina también engloba a los barcos históricos que han surcado los mares. En nuestro país tenemos uno bien simbólico: el Pailebote Santa Eulalia, un velero de tres palos construido en 1919 que se dedicó sobre todo a la navegación de cabotaje y que, desde 1997, forma parte del Museo Marítimo de Barcelona (MMB). Desde 2006, Francisco Pacheco ha sido el patrón del Santa Eulalia y en esta conferencia nos contará su historia, las navegaciones, el mantenimiento, las tripulaciones, la conservación y la gestión, no sólo del pailebote Santa Eulalia, sino también otras embarcaciones que gestiona el MMB.
Parlem amb Philip Hoare
Lunes 21 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Poblenou - Manuel Arranz.
Durante siglos, el mar fue misterio y fascinación, un espacio lleno de incertidumbres, pero también de vida. Fuente de inspiración, metáfora de la vida y de los horizontes, espacio de viajes exteriores e interiores, entre otros. Philip Hoare se ha adentrado entre las olas del mar para explorar lo que lo habita, lo imaginado, lo dibujado, lo soñado. A través de tres libros, ofrece un viaje fascinante en el que encontramos historia e historias, literatura, arte, ciencia y una mirada apasionada por el gran azul que tendremos el placer de compartir en este diálogo en torno a su obra. Philip Hoare conversa con Inés Macpherson.
Reservas marinas: las guardianas de nuestros océanos
Martes, 22 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Gabriel García Márquez. A cargo de Eva Álvarez, oceanógrafa y cineasta, fundadora de BlueGreen Vision.
Las reservas marinas se están convirtiendo en refugios vitales para la biodiversidad oceánica. En Cataluña tenemos varias reservas marinas: Cabo de Creus, Islas Medas, Ses Negres, la reserva marina de interés pesquero Masia Blanca, entre otros, y en esta conferencia exploraremos cómo estas áreas protegidas ayudan a restaurar los ecosistemas marinos, aumentan la resiliencia al cambio climático y benefician tanto a la vida marina como a las comunidades humanas.
Vegetación y desiertos submarinos
Lunes, 28 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Les Corts – Miquel Llongueras. A cargo de Jordi Boada, investigador en el CEAB-CSIC
Los bosques y prados de grandes algas y plantas submarinas son lugares imprescindibles para gran parte de la biodiversidad de nuestras costas. La especie más importante en el litoral catalán es la posidonia, una planta marina alargada que forma praderas que sirven de base para el descanso y cría de diversas especies de peces, pero también como sumidero de dióxido de carbono y como protección del erosión costera causada por las tormentas. Jordi Boada ha estado estudiando estos prados para entender la proliferación de los desiertos submarinos, zonas de roca pelada en las que antes había bosques de macroalgas y plantas que ahora han desaparecido.
Cetáceos en la costa catalana
Jueves, 31 de octubre, a las 18.30 h, en la B. Sagrada Família - Josep M. Ainaud de Lasarte. A cargo de Claudia Auladell, bióloga ambiental, especialista en cetáceos
Cuando se piensa en ballenas y delfines, suele venir asociada la visión de mares lejanos y remotos, pero en nuestras costas también tenemos cetáceos. Claudia Auladell, experta en estos mamíferos marinos, nos explicará qué cetáceos tenemos y podemos llegar a ver en la costa catalana. Veremos qué características tiene cada especie y, sobre todo, qué hacer si nos encontramos en el mar. Además veremos como ejemplo el resumen de datos de cetáceos recogidos por la Asociación Noa18nudos en los últimos cinco años en el cañón submarino de la Fonera, entre Palamós y Begur.
Sigue y comenta este ciclo con #RegataCulturalBCN
Acceso libre hasta agotar plazas (aforo limitado).