Los y las jóvenes se hacen oír y elaboran propuestas para mejorar su futuro

02/12/2021 - 09:28

Fòrum Jove BCN. Hablamos con las y los jóvenes participantes del Fòrum Jove BCN, que se encuentra en fase deliberativa.

Sigue en marcha la fase de debate y generación de propuestas del Fòrum Jove BCN, un proceso participativo en el que se acabarán concretando acciones y soluciones para mejorar el futuro de la juventud en Barcelona.

Tras haber definido durante los meses de julio y setiembre cuáles eran los temas que más preocupaban a los y las jóvenes de la ciudad (emancipación, educación y salud mental), actualmente el Fòrum Jove BCN se encuentra en su fase deliberativa, para poder elaborar propuestas concretas y hacerlas llegar a los y las responsables políticas municipales.

En esta fase del proceso, han contado con el asesoramiento de personas expertas, denominadas personas recurso, recomendadas por la juventud participante. “Los y las jóvenes han pedido determinados perfiles (orientadores académicos, psicopedagogos, educadores, psicólogos…), y nosotros lo hemos traducido en personas concretas (el representante del Sindicato de Estudiantes y de Vivienda del Consejo de la Juventud de Barcelona, la coordinadora de programas de empleo en Barcelona Activa…), que han podido dar respuesta a sus inquietudes sobre emancipación, educación y salud mental”, comenta Alícia Aguilera, jefa del Departamento de Juventud.

“La información recibida tenía que ser suficiente para poder elaborar propuestas concretas, que deberán incorporarse a las políticas municipales de la ciudad de los próximos años”, añade Aguilera.

Las cuestiones por resolver eran las siguientes:

  • Sobre emancipación: ¿Cómo puede el Ayuntamiento formar, acompañar y ayudar la juventud para poder emanciparse antes de los 27 años, pese a las limitaciones socioeconómicas?
  • Sobre educación: ¿Cómo puede el Ayuntamiento ofrecer un servicio de orientación laboral, emocional, académico y de valores en la etapa educativa y posteriormente? ¿Qué herramientas puede mejorar y ofrecer el Ayuntamiento para difundir los servicios que ofrece a las diferentes franjas de edad?
  • Sobre salud mental: ¿Cómo puede el Ayuntamiento impulsar (concienciar, motivar, normalizar, etc.) la salud mental y emocional y dotarla de recursos para acercarla (en forma de grupos de trabajo, de becas, etc.) a los y las jóvenes de todos los distritos de Barcelona?

Cómo hacer llegar la información, el principal reto del Ayuntamiento con la gente joven

Durante las jornadas de deliberación, también se quiso tratar los flujos de información y los canales de comunicación que usa el Ayuntamiento para llegar a la juventud, ya que se observó que el grupo desconocía muchos de los servicios y recursos que les ofrece la Administración, como los punts JIP (xarxa de punts d’atenció estable ubicats a Centres d’Educació Secundària de la ciutat) o altres servicios de información para jóvenes.

Más ejemplos: durante la exposición del grupo que trabaja las propuestas sobre salud mental, los y las participantes también mostraron su sorpresa al conocer por primera vez la existencia de un montón de proyectos y servicios que el Ayuntamiento ofrece para hacer frente a esta lacra.

Ante la dificultad de llegar a los y las jóvenes, ellas mismas proponían, entre muchas ideas, campañas de comunicación atemporales, incrementar las charlas en los institutos y otros espacios jóvenes, utilizar los apoyos de calle para difundir la información y…, por qué no, como pedía Alejandro Bordanove, uno de los participantes del foro: “Quizás lo que tendrían que hacer es invertir dinero en ofrecer un servicio de acompañamiento y ayuda cuando los jóvenes lo necesiten”.

En este sentido, Alícia Aguilera admite: “Sin duda, mejorar la comunicación hacia los y las jóvenes es un reto transversal en estos tres bloques. Desgraciadamente, no llegamos a la juventud, a pesar de disponer de un gran número de canales para hacerlo: comunicación tradicional, redes sociales… Por ejemplo, el web de Juventud es uno de los más visitados, pero seguramente lo consultan más los profesionales o las familias que la gente joven”.

Queda patente, pues, que este foro está sirviendo para detectar carencias a la hora de llegar a los y las jóvenes y que este será uno de los puntos importantes que habrá que traspasar a las personas que desde la acción política podrán trabajarlo para la elaboración del Plan de adolescencia y juventud de Barcelona 2022-2030.

Próximas fases del Fòrum Jove

Una vez acabada la fase de debate y generación de propuestas, denominada profundización temática, en la que las personas recurso ya han respondido a todas las preguntas formuladas sobre la emancipación, la educación y la salud, los y las jóvenes deben empezar a construir el argumentario para poder redactar las propuestas y las recomendaciones al Ayuntamiento.

“Después, nosotros tendremos que ver si es factible llevar a cabo estas propuestas, si son competencia del Ayuntamiento, si son viables jurídicamente… Y hacia el mes de enero, vendrá la fase de retorno, en la que se decidirá qué implementaciones prácticas son posibles y cuáles no”, explica Aguilera.

Retos para el futuro

Desde el Departamento de Juventud destacan que la conexión con la gente joven ha sido brutal y que les ha sorprendido la implicación del grupo en todas las sesiones: “Es cierto que a la juventud le cuesta más que a los adultos comprometerse en procesos deliberativos como este, porque siempre tienen cosas que hacer: exámenes, viajes, trabajo…, pero, a pesar de algunas bajas, en general hemos tenido un grupo bastante estable y participativo”, dice Aguilera.

Por eso, Alícia Aguilera reivindica que procesos como este deberían mantenerse en el tiempo: “Nos gustaría que el Fòrum Jove BCN tenga larga vida y que haya una implicación estable entre los y las jóvenes y el Ayuntamiento. La gente joven tiene mucho interés en cambiar las cosas, en hacerlas mejor. Y cuando se les pide su opinión, tienen propuestas muy interesantes. Así que ¡ya está bien de hablar en voz de los jóvenes! ¡Escuchémosles!”.